30 de noviembre de 2006

Biko-Peter Gabriel (clip musical)

Como decía nuestro amigo Alberto, de KillRoy Square Garden, en un comentario a un post anterior, Peter Gabriel tiene un tema dedicado a Steve Biko, activista sudafricano anti-apartheid, y símbolo del movimiento negro.

El siguiente vídeo obtenido de YouTube es el cierre de uno de los conciertos que Amnistía Internacional organizó en 1986 bajo el lema Conspiracy of Hope Tour.



La letra de la canción:

September '77
Port Elizabeth weather fine
It was business as usual
In police room 619
Oh Biko, Biko, because Biko
Oh Biko, Biko, because Biko
Yihla Moja, Yihla Moja
-The man is dead

When I try to sleep at night
I can only dream in red
The outside world is black and white
With only one colour dead
Oh Biko, Biko, because Biko
Oh Biko, Biko, because Biko
Yihla Moja, Yihla Moja
-The man is dead

You can blow out a candle
But you can't blow out a fire
Once the flames begin to catch
The wind will blow it higher
Oh Biko, Biko, because Biko
Yihla Moja, Yihla Moja
-The man is dead

And the eyes of the world are
watching now
watching now


En 1980, Peter Gabriel la incluyó en su tercer disco como solista, llamado Peter Gabriel 3

Puedes comprar aquí el single:



o el disco completo:



Más videos sobre apartheid

28 de noviembre de 2006

Apartheid: La verdad en imágenes (Clip)

El anterior gobierno sudafricano impuso la práctica de la segregación de los no-blancos entre 1948 y 1994, como se muestra en las imágenes de este vídeo obtenido de YouTube. Esta práctica fue incluso peor que las Jim Crow Laws de Norteamérica a principios del siglo XX.

Jim Crow Laws fueron leyes estatales y locales promulgadas en los estados del Sur de Estados Unidos, que requerían la segregación racial, especialmente de los negros, aunque también afectó a los asiáticos y otras razas. Las leyes más destacadas requerían que las escuelas públicas y la mayoría de los lugares públicos (incluyendo trenes y autobuses) tuvieran sitios separados para blancos y negros.



Traduzco las dos pantallas de texto que aparecen al comienzo del vídeo:

La mayoría de la gente cree que EEUU fue el único país con un enorme problema de discriminación en el pasado, pero hay un país que se pasa por alto y tuvo un problema aún mayor; ese país es Sudáfrica.

Este sistema de discriminación, conocido como Apartheid, fue impuesto por el Gobierno desde la victoria del Partido Nacional en 1948 hasta que el presidente F.W. de Klerk puso fin a esta práctica en 1994. Esta forma de discriminación es con mucho una de las peores, dado que a los no-blancos no se les permitía vivir en una "ciudad blanca", las relaciones sexuales entre blancos y no-blancos eran ilegales, los no-blancos tenían que llevar un "pase" para poder viajar fuera de sus lugares designados de residencia, y cualquier lugar público estaba segregado. Los no-blancos que desobedecieran las leyes eran objeto de castigos, en la mayoría de los casos eran golpeados brutalmente por la policía, y algunas veces morían. Steve Biko, un importante opositor al apartheid, fue asesinado en 1977 por su protesta. Sin embargo, a finales de los 80, los matrimonios inter-raciales fueron legalizados y los no-blancos pudieron vivir en "areas blancas".

El 27 de Abril de 1994, Sudáfrica celebró sus primeras elecciones con la participación de todas las razas, acabando oficialmente con el Apartheid. Nelson Mandela, que fue excarcelado por orden del Presidente F.W. de Klerk en 1990, ganó las elecciones y se convirtió en el primer Presidente negro de Sudáfrica. F.W. de Klerk se convirtió en Presidente co-diputado (con Thabo Mbeki, que llegaría posteriormente a ser Presidente en 1999) y mantuvo ese puesto hasta 1996.

Este vídeo es para mostrar a todo el mundo lo cruel que fue la práctica del Apartheid.

Más videos sobre apartheid

23 de noviembre de 2006

Telling Tales by Nadine Gordimer por Marion Arnott (III)

Telling Tales por Marion Arnott (III) > Revisiones

Continuamos con la traducción de la revisión por parte de Marion Arnott sobre Telling Tales, publicada en el sitio oficial de Laura Hird. En este artículo le toca el turno a las historias ocho a catorce de la antología:

Otra versión de vida emocional estéril la da el escritor israelí Amos Oz con The Way of the Wind. Shimson Sheinbaum es miembro fundador del Movimiento Hebreo Trabajador y del sistema del kibbutz. Ha pasado su vida filosofando y enseñando a otros cómo vivir, y estaba solamente en la mitad de su vida cuando decidió reconocer a su hijo casándose con la madre. Deja al muchacho a su madre poco después del nacimiento, siendo su única conexión sus intentos de aconsejar al chico para ser un miembro digno del kibbutz. Gideon, su hijo, resulta ser una decepción, (al igual que su descendiente ilegítimo), un chico de profunda emoción, unas veces feliz , otras sufriendo profundamente; no es un hijo que complazca a Sheinbaum. La única aprobación que gana Gideon es cuando ensambla el regimiento del paracaídas. Gideon está impaciente por impresionar a su padre, y a los aldeanos en general, durante un salto de paracaídas, pero todo acaba trágicamente mal. La tensión de las escenas que lo representan, la fiereza de la despectiva respuesta de Simpson al peligro de su hijo, y la respuesta de su hijo a eso, es algo que queda en la mente mucho tiempo después de haber leído la historia.

La esterilidad también figura en el horrorizante Warm Days de Paul Theroux, esta vez una esterilidad literal debida a un virus, y también una esterilidad emocional en la gente que piensa que puede ordenar un bebé que cumpla sus requisitos. Los Raths son una pareja así. Tras una entrega estéril, se acercan a corredores de niños, y como los buenos hombres de negocios, son cuidadosos para conseguir un buen trato. Mr. Rath ha ideado pruebas para asegurar la compra de un niño sano y ha rechazado ya a muchos niños que vienen sin un rasguño. La pareja va a través del terrible East River a un lugar donde la población es salvaje e indisciplinada, y tienen como dientes, horribles dagas afiladas. Allí, sus planes vienen a enfriarse cuando los niños ejercen su derecho a elegir.

The Age of Lead de Margaret Atwood también ofrece un virus extraño y un ambiente malsano. Dos historias de entremezclan aquí, y cada una revela el significado de la otra: la de John Torrance, un marinero de la enferma expedición Franklin en el siglo diecinueve, recientemente rescatado de su tumba helada e investigada la causa de su muerte; y la de la amistad de Jane y Vincent, que viven una vida de eternas travesuras juveniles, evitando las limitaciones de las generaciones anteriores, como el matrimonio o la paternidad. Les llega como una gran sorpresa cuando la vida y un ambiente venenoso les sorprende al final.

The Ultimate Safari de Nadine Gordimer se ocupa de la seriedad de la vida y de las relaciones, más que de cómo evitarlas. En una prosa conmovedora y escasa, cuenta una historia de refugiados, personas apátridas que deben huir de su propia tierra de Mozambique, un lugar donde la gente desaparece y las aldeas son destruidas por los bandidos sin piedad. El viaje a la seguridad tiene lugar a través de Kruger Park, irónicamente un lugar adonde los ricos van en safari a ver los animales. Este paralelismo entre los animales del parque y los refugiados muertos de hambre es un dispositivo de gran alcance, más indignante si cabe por el gran amor y la determinación de una abuela por dar a sus nietos seguridad, abrigo y una educación.

Una abuela fuerte es también el personaje conductor en el cuento de la japonesa Kenzaburo Oë, Abandoned Children of this Planet. La vieja señora organiza un entierro familiar altamente tradicional e insiste en visitar luego el hogar de sus ancestros. En ella, las raices de la familia permanecen y en sus recuerdos hay un estilo de vida más ordenado y natural. Su hijo es escritor en la residencia de una universidad americana, aunque él no habla inglés. Su nieto es un músico, que compone una pieza musical sobre el rescate de un bebé abandonado, una hazaña que lograron los trabajadores en el bosque y que él sólo puede envidiar. Los sabios comentarios sobre las irregularidades de las vidas de sus descendientes revelan el abismo entre los viejos y los nuevos mundos de Japón y el paso de algo valioso a través de sus vidas.

La manera americana de morir, sin pompa ni ceremonia, se representa en la hermosa pieza de John Updike The Journey to the Dead. Martin Fredericks, una clase de hombre no comprometido y superficial, entra en contacto con Arlene, una vieja amiga de su ex-esposa. Siguiendo las instrucciones de su ex, visita a Arlene, que está muriéndose de cáncer. El teme demasiado contacto por miedo a que ella se encapriche (aquí está de nuevo, ese miedo a la implicación emocional, esa vanidad masculina también), pero es arrastrado por ella y por sus recuerdos de nuevo a aquel tiempo de mutuos conocidos, incluyendo a su esposa, que vienen a él como una revelación. Ella recuerda para él sus días más jóvenes de “suave amabilidad”. En todas sus visitas, él se muestra singularmente desinteresado en la condición de Arlene, excepto al notar que la agonía se parece decepcionantemente a la vida ordinaria, sin revelaciones sabias ni asombradoras, y que Arlene, después de la quimioterapia parece un inmigrante al viejo estilo. Ella por supuesto, le revela algo cuando le dice que está demasiado cansada para repasar su vida de nuevo, pero él desoye el mensaje sobre su falta de compromiso con la gente. Es solamente cuando Arlene está en su lecho de muerte cuando él comprende algo de la furia y la finalidad de la muerte y que está en presencia de otra persona a la que en realidad no conoce.

Es una revelación dirigirse a Down the Quiet Street de Es´kia Mphalele. Aquí la gente siente y sufre con una atractiva simplicidad. Mphahlele exhibe el mismo talento para las imágenes frescas y vigorosas que su compañero sudafricano Ndebele. La historia es una agradable instantánea de Nadia Street, un lugar donde nunca sucede nada porque siempre sucede en otra parte –o eso es lo que suelen decir sus habitantes. Vívido y cómico en el relato, la historia se ve a través de los ojos de varios habitantes de la calle, incluyendo un joven oficial de policía desconcertado por el número de procesiones fúnebres que atraviesan la calle, mientras que las señoras especulan sobre sus perspectivas de matrimonio.

Telling Tales por Marion Arnott (I)
Telling Tales por Marion Arnott (II)

Personales

Blogs Amigos > Personales

Pues eso, lo mejor de cada uno...

Exilio entre re-molinos y tulipanes
Krishna Life
Eros Philos Agape: ¿Qué es la vida? Un frenesí
Aquí y ahora: Explorando esos mundos integrales
Mi ciénaga
Willy´s Home: La fastuosidad del mundo del circo
Tears of the Dragon: Pálida muerte
Mariano Planells

21 de noviembre de 2006

Telling Tales by Nadine Gordimer por Marion Arnott (II)

Telling Tales por Marion Arnott (II)>Revisiones

Traduzco la revisión de las siete primeras historias de Tellling Tales por parte de Marion Arnott, publicada en el sitio oficial de Laura Hird:

Dos de las historias están escritas en fragmentos y no tienen ninguna base real. La pieza de Susan Sontag, The Letter Scene, presenta una serie de fragmentos de cartas, cada una es una cálida explosión de emoción escrita en un momento de crisis. Cada fragmento está cuidadosamente elaborado para sugerir una historia completa, una técnica que implica al lector y al mismo tiempo le exige. Es una virtuosa obra de Sontag. La de Christa Wolf, Associations in Blue es un fugaz recuerdo al comentario de Neruda “¿Quién fue el que gritó con alegría cuando nació la tristeza?”. Con un certero frenesí de palabras y metáforas basadas en la palabra “blue”, demuestra que era una pregunta sin sentido. Descarado, pero ¡me gustó!.

La comunicación es un tema que emerge de esta antología. La historia de Ingo Schulze, Cell Phone, trata sobre un hombre que vive en una zona remota, siendo su único contacto con el mundo exterior su teléfono móvil. El problema es que como no le ha dado a nadie su número, está totalmente incomunicado. Hasta que la hacienda de su vecino es totalmente destrozada...

Algunas personas son absolutamente incapaces de comunicarse. En la dolorosa y conmovedora pieza de Njabulo Ndebele Death of a Son, un matrimonio se tambalea después de un disparo al azar de un oficial de policía blanco sobre un pequeño muchacho negro, y la necesidad de comprar el cadáver a los asesinos. La comunidad negra es impotente contra la agresión y corrupción Boer. Las promesas del marido de proteger a su familia son, por supuesto palabrería, y la esposa, recordando amargamente muchos años de maltrato Boer, lo sabe. Un gran silencio se instala entre marido y mujer, el de ella lleno de reprobación, el de él de verguenza. Pero hay una fuerza redentora en el trabajo, y de alguna manera la agonizante historia termina con una convincente nota de esperanza.

No hay redención posible en la maravillosa historia de Salman Rushdie, The Firebird. Esta es una intrincada pieza, en parte fábula, en parte real, y se desliza suave como la mantequilla entre la una y la otra. Una mujer americana acompaña a Mr. Maharajah, empresario rico y hombre de negocios, a su país de origen, oprimido por la sequía. Allí, ella se siente como si hubiera saltado al interior de una fábula, “como una página por escribir”. El tiempo es el presente, pero hay algo atemporal en los antiguos males que abundan aquí. Los pobres son unos campesinos como de la Edad Media, el hombre de negocios rico es el moderno Maharajah de hoy en día. Y las mujeres tienen un pequeño problema con la combustión espontánea, descrito con fresca ironía por Rushdie:

Date la vuelta, y ellas se encienden

Ellas se esfuman en un soplo de humo
sin dejar ni siquiera una nota de explicación

Este horrible destino se atribuye al legendario pájaro de fuego, y a la propia naturaleza de la mujer, pero es en realidad una metáfora para la costumbre de quemar a la novia, “cuando las dotes se gastan, viene el pájaro de fuego”.

El país entero trabaja bajo una sequía abrasadora –Rushdie tiene cientos de imágenes de la aridez, del calor y del malestar de una tierra y unas mujeres agostadas y resecas. La americana, embarazada, vive en un mundo ideal, pero sus ideas modernas de una relación, tales como la creencia de que puede tener una opinión sobre cualquier cosa, acarrean el peligro mortal del pájaro de fuego. Su única aliada es la hermana de Mr. Maharajah, que está bien enterada de la “naturaleza letal” de los hombres y la abrasiva y árida naturaleza de sus relaciones con las mujeres. Cuando viene al fin, la venganza de las mujeres por sus vidas de “arcaica tragedia” es terrible de hecho.

Menos acertado como fábula fue The Centaur, de José Saramago.

El último centauro permite acercarse a la civilización con resultados previsibles. Esta es una historia en la que se siente que algo está a punto de suceder pero nunca acaba de ocurrir.

La naturaleza lisiada de la emoción masculina es explorada nuevamente en A Meeting, at Last, de Hanif Kureishi, que propone un encuentro entre un marido receloso y el amante de su mujer. El hiriente retrato de ambos hombres demuestra su contenida emoción y su propio interés cuando ellos dilucidan sobre las ventajas y desventajas de estar con la mujer disputada. Al final, es duro sacar la conclusión de que hubiera sido mejor para ella estar sin ambos.

Telling Tales por Marion Arnott (I)

Desarrollo Web

Blogs Amigos > Desarrollo Web

Desarrollo web y lo que ello conlleva...

Planet Webdev

Blogs

Blogs Amigos > Blogs

Consejos para construir un blog...

Consejos para blogs... >> Blogmundi

16 de noviembre de 2006

¿Es el apartheid la causa del crimen de Sudáfrica? (clip)

En el siguiente vídeo de YouTube, la imagen de un niño generada por ordenador, habla sobre el apartheid en Sudáfrica y la justificación en su nombre de los crímenes cometidos que esgrime el Gobierno.

Debajo traduzco el monólogo:



"Hola

Muchos asesinatos después, mis líderes me dicen que mis amigos fueron asesinados, en nombre del apartheid. ¿Esto es una mierda o qué? Un famoso escritor, realmente no le conozco, Andre P. Brink, dijo que nuestro gobierno están mintiéndonos sobre el crimen. En respuesta, nuestra embajadora en Francia dijo, el crimen es en nombre del apartheid, y Andre está haciéndonos un flaco favor.

¿Por qué nuestra embajadora justificó el crimen? ¿Su justificación reducirá el número de asesinatos? ¿Son líderes, como ella, avergonzados, por nuestra incapacidad para reducir el crimen? ¿Piensan que el mundo se apenará de ellos, porque le echan la culpa al apartheid?

Mi padre decía que yo nací después del apartheid, se suponía que era un niño AA. Y se suponía que era libre. Solo el dragon es libre, y el dragón es la nueva élite sudafricana. A quien osa poner un pie allí, vivo o muerto. Y si te enfrentas a ellos, le echan la culpa al apartheid, o te llaman racista. No me sorprende que los asesinos maten, y mis amigos están en Londres.

Más videos sobre apartheid

14 de noviembre de 2006

Telling Tales by Nadine Gordimer por Marion Arnott (I)

Telling Tales por Marion Arnott (I)>Revisiones

Traduzco la revisión que del libro Telling Tales de Nadine Gordimer, hace Marion Arnott, que aparece publicada en el website oficial de Laura Hird.

Marion Arnott vive en Paisley, Escocia. Fue ganadora del Philip Good Memorial Prize for Women´s Fiction en 1998, CWA Short Dagger 2001 y candidata al CWA Short Dagger 2002. Su trabajo ha aparecido en Scottish Child, West Coast, Solander Magazine, Peninsula , QWF, Hayakawa Mystery Magazine (Japan), Books Ireland, Northwords, Chapman, Crimewave, and Datlow and Winding's Year's Best Fantasy and Horror volumen 15. Su colección de historias cortas Sleepwalkers, fue publicada en Agosto de 2003 por Elastic Press.

Telling Tales
Editado por Nadine Gordimer
(Bloomsbury 2004)
Revisado por: Marion Arnott


Puedes adquirirlo en Casa del Libro:



Las 21 historias de esta antología han sido recopiladas en ayuda de la Treatment Action Campaign, una organización dedicada a la prevención y tratamiento del VIH/SIDA. Los autores y editores implicados han renunciado a honorarios y derechos, de modo que todos los beneficios del libro vayan al TAC. Las figuras mundiales de la clase literaria que han contribuido con su trabajo no han vendido estos relatos –entre todos, han presentado un brillante abanico de historias con distintos tonos y voces y variedad de plantemientos culturales. Ninguna de las historias tiene en realidad como protagonista al VIH/SIDA, pero todas juegan con los caprichos de la condición humana de una forma que hace parecer que las distintas culturas del mundo tienen mucho más en común de lo que en principio parece obvio.

8 de noviembre de 2006

Destapando el mito: Los sudafricanos blancos apoyan el apartheid (clip)

En este vídeo obtenido de YouTube el autor va en contra de la creencia general de que la mayoría de los sudafricanos blancos eran contrarios al apartheid, y aporta para ello los resultados de elecciones y encuestas a lo largo del tiempo. Traduzco del original:

Uno de los temas de estudio más fascinante es cómo respondieron los blancos al apartheid en Sudáfrica. Hay dos mitos: que la mayoría de los blancos se opusieron al apartheid, y que los no blancos (indios y mulatos) tampoco lo quisieron. Ambos están equivocados.

Durante un tiempo el único partido político que se opuso al apartheid fue el movimiento extremo liberal de izquierdas. Es probable que menos del 3% de los blancos protestaran realmente contra el apartheid en Sudáfrica. El Partido Nacional (NP) contó con el apoyo popular de los Afrikaners y los angloparlantes.

Este corto documental muestra gráficos, etc. que pueden resultar interesantes para quienes estudian la reacción blanca ante el apartheid. Hoy en día nadie quiere admitir haberlo apoyado.



El Centro para el Estudio de la Violencia y la Reconciliación (CSVR) encuestó a los blancos sobre la afirmación: "La mayoría de los blancos sudafricanos han estado siempre en contra el apartheid". El 30% creía que era cierta, el 15% no estaba seguro y algo más del 50% no la aceptaron, considerándola como una desfiguración del pasado. La mitad de los sudafricanos blancos estaban dispuestos a admitir que la mayoría de los blancos solían apoyar el apartheid.

En 1948 la coalición Partido Nacional/Partido Afrikaner obtuvo una escasa mayoría en el Parlamento con 79 escaños (el 41,2% de los votos). En las elecciones generales de los 50, obtuvo un mayor apoyo de los blancos, con el 55,5% de los votos.

El Partido Nacional superó por primera vez al Partido Unido (UP) en las elecciones generales de 1958.

En 1966 el Partido Nacional consiguió 126 escaños de los 106 del Parlamento, con el 59,2% de los votos.

Votar por el Partido Unido, el primer partido legal y mayor opositor durante los años 50 y 60... no fue necesariamente un signo de desacuerdo con las ideas del apartheid. No se opuso firmemente a él hasta 1948.

Solamente el pequeño Partido Liberal rechazó la política racial del gobierno del Partido Nacional.

La resistencia por parte de los blancos estuvo siempre reducida a un número muy pequeño de grupos y partidos de izquierdas. Incluso un año después del levantamiento de Soweto, en 1976, el apoyo blanco al Partido Nacional alcanzó su máximo histórico: 67%.

El Partido Nacional captó cada vez más a la comunidad blanca angloparlante con su programa de "reforma".

Los votantes Afrikaans blancos dieron un notable giro hacia los partidos de derechas. El Partido Conservador (CP), bajo el liderazgo del antiguo ministro del Partido Nacional Andries Treurnicht, obtuvo el 27% de los votos, y en 1989 consiguió el 31%.

Los partidos opositores al apartheid disfrutaron de un respaldo máximo de solo el 20% de los votantes blancos, incluyendo el Partido Federal Progresista (PFP) y su sucesor el Partido Democrático.

El apoyo al apartheid fue fuertemente respaldado por los angloparlantes y los Afrikaners, como demuestran los resultados de los distintos sondeos realizados por el Gobierno.

Sondeo 1977: En octubre el Gobierno prohibió varios periódicos y organizaciones y detuvo a bastante gente. ¿Lo apruebas o lo rechazas? El 68% lo aprobaron.

Sondeo 1984: Tomaron parte 1024 blancos urbanos, acerca de 7 estructuras de apartheid.

1. Lista de votaciones aparte
2. Pueblos aparte para negros
3. Separación en espectáculos públicos
4. Escuelas separadas para blancos
5. Areas de segregación para actos en grupo
6. Regulación de actos inmorales
7. Prohibición de matrimonios mixtos

Los resultados muestran que cada una de ellas fue apoyada al menos por el 60% de los blancos.

Sondeo 1989: Detención sin pruebas para los sospechosos de violación de las normas de seguridad. El 75% de los Afrikaans y el 30% de los angloparlantes lo aprobaron.

Más videos sobre apartheid

2 de noviembre de 2006

Pautas específicas para analizar Telling Tales

Pautas específicas>Analizando Telling Tales

Algunas de las historias de Telling Tales son bastante fáciles de leer y unas pocas incluso divertidas. Unas son atemporales (tienen sentido sin importar cuándo y dónde tienen lugar). Para entender otras, sin embargo, necesitamos hechos históricos o el conocimiento de una cultura o grupo de valores diferentes de los nuestros.

A continuación se da una pequeña visión del contexto en el que se desarrollan algunas de estas historias, y unas pautas específicas para ayudarte a analizar cada una.

Sugar baby (Chinua Achebe)

Esta historia está ubicada en la provincia nigeriana de Biafra. El narrador se refiere al periodo de los 70 cuando Biafra intentó independizarse de Nigeria y establecerse como país por separado. Nigeria respondió negándoles la comida y otras necesidades, y la guerra civil resultante fue bastante violenta.

¿Cómo describirías el tono de la historia? ¿Por qué piensas que el autor/narrador elige este tono?

¿Puedes recordar un momento en el que tú o un amigo hayáis padecido privación de algo? ¿Cómo describirías la experiencia?

Cletus parece estar recuperado de su carencia de azúcar. ¿Por qué su amigo –el narrador de la historia- todavía siente pena al recordar?

Death Beyond Constant Love (Gabriel Gª Márquez)

Esta historia y otros trabajos del escritor hacen uso de una técnica narrativa conocida como realismo mágico. Incluye elementos de fantasía o exageración en una voz fácil, como si el narrador realmente lo creyera. Común en la ficción latinoamericana, el realismo mágico hace una crítica social y política de un país o una cultura. El Senador Sánchez parece estar usando estas técnicas con la gente de su distrito cuando les promete un futuro de prosperidad que nadie en realidad cree que llegará nunca. Incluso él y otros personajes hacen gala de la profundidad del conocimiento y del sentimiento, y su humanidad nos lleva a pensar sobre la esperanza, el valor de la vida, la promesa del amor.

¿Qué parte de esta historia parece realista? ¿Qué partes son difíciles de creer?

¿Cómo afecta la inmediata muerte del senador a sus pensamientos y acciones?

Cell Phone (Ingo Schulze)

¿Cómo es usado el miedo en esta historia?

¿Qué preocupaciones tiene Constanza sobre compartir el número de teléfono móvil?

¿De qué maneras cambia la relación de esta pareja con el curso de la historia?
¿Cómo afecta la comunicación por el móvil o por Mensajería Instantánea a tus relaciones con los otros?

¿Cómo te ha cambiado como persona?

The Age of Lead (Margaret Atwood)

¿Por qué piensas que este autor conecta la muerte de los exploradores con aquellos amigos de ella en la ciudad?

En un punto el narrador comenta que Jane y Vincent “querían una vida sin consecuencias”. ¿Alguno de ellos consigue una vida así?

Esta historia es el relato disimulado de un hombre que muere de una enfermedad como el SIDA. ¿Qué cuestiones se plantean sobre la enfermedad?

¿Piensas que la historia presenta a Vincent con simpatía y comprensión? Explica tu respuesta.

The Rejection (Woody Allen)

Esta historia bordea la fantasía; claramente empuja hacia los límites de nuestras creencias. ¿Cuál es el efecto de esta técnica narrativa?

¿Qué nos dice esta historia sobre la forma en que los americanos ven la educación -no solo la de los niños, sino la de los estudiantes más mayores también?

¿Cómo pueden los padres brindar las mejores oportunidades a sus hijos sin
someterlos a una presión nociva?

¿Qué importancia tienen las conexiones sociales en el éxito del individuo en la América de hoy en día?

The Ultimate Safari (Nadine Gordimer)

Esta historia ofrece poca información contextual abierta. Podemos adivinar que la joven narradora y su familia están huyendo la guerra civil en Mozambique; viajan a pie a través de Kruger Park, una reserva de animales salvajes, y la historia termina con su llegada al campo de refugiados. La guerra civil tuvo lugar en Mozambique en los 70. Una búsqueda rápida en la web sugiere que Kruger Park es un popular destino de safari.

Esta historia es contada por un niño en un lenguaje muy simple y real. ¿Cuál es el efecto de esta técnica de narración? ¿Cómo reaccionas como lector?

¿Cómo se maneja la emoción en la historia?

Aunque la pequeña niña cuenta la historia, también capturamos una visión rápida de las actitudes y perspectivas de la abuela. ¿En qué son deferentes de las de la niña/narrador?

¿La palabra “safari” describe adecuadamente el viaje hecho por la familia en la historia? Explica.

Fuente: Summer Reading Program Meredith College